Historia

ta wiñay kawsay
la historia 


(Aquí podrás encontrar los archivos de refuerzos de clases) 

"Solo conociendo nuestro pasado, podremos pronosticar nuestro futuro"
Cuando me propusieron participar esta asignatura, me hice la pregunta
¿Para qué sirve la historia?
De pronto la respuesta que obtuve es la misma que ustedes tienen; para aprendernos un sinnúmero de fechas, de datos, de hechos que han pasado hace poco o mucho tiempo, y de esos hechos tal vez, nunca los entendamos, porque no nos afectan.
Cuando profundizaba y revisaba los temas entendí que estos hechos llegaron en un momento exacto, que si no se hubiesen dado, difícilmente estaríamos donde estamos, y ni si quiera lograríamos lo que hemos logrado.
Por ejemplo.
Si hace un poco más de medio milenio no llegaban un grupo de españoles afanosos de encontrar una nueva ruta hacia las indias, tal vez hoy no estaríamos hablando uno de los idiomas mas extendidos por el mundo, tal vez no se hubieran dado las guerras de independencia de estos pueblos que han resistido por tanto tiempo.
No solo es esta la parte importante, es también el conocer ciertos hechos que nos van a permitir evitar que repitamos  algunos  errores y que nos proyectemos favorablemente en acciones futuras.
La historia para algunos estudiantes podrá ser un “mal necesario” puesto que debíamos memorizar: nombres, fechas, hechos, países, etc.
En este módulo vamos a revisar  varios de estos hechos, de esos personajes, varias fechas algunas de ellas con las que no hemos familiarizado pero lo más importante vamos a revisar en que circunstancias se dieron los hechos y cual la actitud de aquellos que vieron siempre adelante lo que nos permitió evolucionar.


TEMA 1: IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTÓRICO

CONCEPTO DE HISTORIA.
La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad
 La historia es un cúmulo fenómenos pudiendo  ser de tipo económico, político, social, artístico, cultural o religioso y su diferenciación está en la duración siendo corta, media o larga.
Son fenómenos  de corta duración hechos puntuales, llamados también acontecimientos, que se producen en unas horas o días, como la caída de las torres gemelas (11-S), la llegada del hombre a la luna, llega de Colon a las nuevas tierras.
Se considera un fenómeno de media duración, los que son coyunturales y se desarrollan en un período de pocos años, como la I y II Guerras mundiales. La revolución Francesa etc.
Por último, los de larga duración, son los estructurales y su desarrollo puede durar hasta siglos, tal es el caso del conflicto entre Palestina e Israel.[1]


¿Historia para qué?
La historia, entre otras cosas, es una disciplina que tiene una fuerte influencia sociopolítica y nos proporciona todos los elementos de cohesión, identidad, comprensión y juicios de la realidad, fomenta el pensamiento crítico, de la misma forma, la orientación hacia un destino para la formación de valores universales.
Quien logra aprender historia, tiene la posibilidad de comprender de manera consciente todos los procesos sociales.
Los tipos de historia son diversos, citaremos sólo algunos: historia política, historia económica, historia social, historia del arte, historia de las ideas, entre otros.

PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA.
1.       No existe un acuerdo universal sobre la periodización en Historia, aunque sí un consenso académico sobre los períodos de la Historia de la Civilización Occidental, basado en los términos acuñados por Cristóbal Celarius (Alemania, 1638 – 1707) (Edades Antigua, Media y Moderna), que pone al mundo clásico y su renacimiento como los hechos determinantes para la división. La acusación de eurocentrismo que se hace a tal periodización no debe impedir conocerla, por ser la más utilizada.
El problema de cualquier periodización surge en hacerla válida para un ámbito espacial amplio, lo que resulta difícil cuando los fenómenos que originan el comienzo de un periodo en un lugar (habitualmente el Próximo Oriente) tardan en difundirse o surgir en otros lugares más o menos próximos y conectados (Europa Occidental) o lejanos y desconectados (América, Oceanía). Por ello, surgen términos intermedios y de transición o superpuestos.

·         Prehistoria. Desde la aparición del hombre (fecha incierta) hasta la de la escritura (fecha también relativamente incierta).


Historia. Desarrollo de la escritura, como consecuencia de la aparición de los primeros estados.
·         Edad Antigua
Primeros estados de Oriente próximo: Sumeria, Acad, Babilonia, Asiria...
Antigüedad Clásica Civilizaciones griega y romana. Cuentan sus eras desde la primera olimpiada o la fundación de Roma. Siglo VIII a.c. No hay que confundir con el periodo clásico del arte griego (siglos V y IV a.c.).
Antigüedad tardía Período de transición, desde la crisis del siglo III hasta Carlomagno o la llegada del Islam a Europa (siglo VIII).

·         Edad Media Desde la caída del Imperio romano de Occidente (siglo V) hasta la caída del Imperio romano de Oriente (siglo XV)
Alta Edad Media siglos V al X.
Baja Edad Media,  para algunos, los siglos XI al XV. Para otros se restringe a los siglos XIV y XV, como Crisis de la Edad Media o Crisis del siglo XIV, habiendo una Plenitud de la Edad Media en los siglos XI al XIII
·         Edad Moderna. Siglos XV al XVIII. (Para los ingleses: Early Modern Times). Se toma como comienzo la aparición de la Imprenta, la toma de Constantinopla por los turcos o el Descubrimiento de América; como final, la Revolución francesa, la Independencia de los Estados Unidos de América o la Revolución industrial.
·         Edad Contemporánea. Hasta el presente. (Para los ingleses: Later Modern Times)


LAS FUENTES DEL ESTUDIO HISTÓRICO

Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor que también tienen las demás, las Fuentes escritas son el apoyo básico para construir la Historia. El historiador trabaja las fuentes históricas (“las interroga y contrasta”) para obtener de ellas la mayor información posible. Asimismo debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas. En sentido general, las Fuentes históricas son de dos tipos: primarias y secundarias.


Fuentes primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación posterior.
Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las fuentes primarias: libros, artículos...


TEMA 2. EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

 Edad contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 224 años, entre 1789 y el presente.

 

DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, (4 julio 1776 -Thomas Jefferson, Benjamín Franklin, John Adams) leída solemnemente en Filadelfia, constituye todavía hoy uno de los textos más innovadores y trascendentes de la historia contemporánea. En él quedaron proclamados dos principios básicos que recogieron posteriormente los grandes textos sobre derechos fundamentales: «libertad e igualdad».
De acuerdo con ello, los nuevos estados formaron una república, regida por un presidente y una asamblea o congreso, elegidos ambos por todos los habitantes mayores de edad. Se había instituido, pues, un régimen democrático, fijándose los derechos y deberes de gobernantes y gobernados en una ley fundamental o Constitución.
El destino de la nueva nación se libró en una guerra con Gran Bretaña que fue difícil para los estadounidenses durante los tres primeros años. Después, con la ayuda de franceses y españoles y conducidos por George Washington, lograron derrotar a su antigua metrópoli en Saratoga (1777) y Yorktown (1781). Dos años después se firmaba el Tratado de París por el que Gran Bretaña reconocía la independencia de los Estados Unidos.



LA REVOLUCIÓN FRANCESA 

La Revolución Francesa, hecho que dio como resultado el triunfo del pueblo pobre sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista. La Revolución Francesa fue un proceso que se inició el 14 de julio de 1789, y que por una serie de razones se destaca de las demás revoluciones de esta época.
Francia era el país más poblado de Europa Occidental, el más próspero del continente y también el que gozaba de mayor prestigio intelectual como centro de iniciativa de la revolución ideológica del Siglo XVIII. Estos días contrarios a la monarquía que gobernaba, se apoderaron de la Bastilla, cárcel del Estado y símbolo del poder absoluto del rey, en busca de armas y municiones.
Esta revolución no fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen opositor, como era la monarquía. Significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.

Causas de la Revolución Francesa
Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria. La situación se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.

El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:
  • Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio
  • Se tenía que mantener un gran ejército permanente.
  • La corte vivía rodeada de lujos.

Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación.

Aparece un nuevo problema:
  • El envío de tropas a América de Norte, para defender sus posiciones territoriales, ante el avance del gobierno inglés, en la guerra de los Estados Unidos.
  • Consecuentemente la monarquía se endeudó mucho más.

Soluciones Propuestas:
  • Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.
  • Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la monarquía.
  • Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles mayores contribuciones.

En resumen:
a.       La economía del país estaba arruinada.
b.      Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros.
c.       El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo.
d.      La burguesía quería acceder a cargos públicos.
e.       Los campesinos estaban cansados del poder feudal.

Consecuencias de la Revolución Francesa
1.      Se destruyó el sistema feudal
2.      Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta
3.      Surgió la creación de una República de corte liberal
4.      Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos
5.      La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo
6.      La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa
7.      Se difundieron ideas democráticas
8.      Los derechos de los señores feudales fueron anulados
9.      Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas

10.  Se fomentaron los movimientos nacionalistas.




LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socio económicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.


REVOLUCIÓN RUSA  (1905- 1917)
La Revolución Rusa de 1905 fue una revuelta, antigubernamental y espontánea, generalizada en todo el Imperio Ruso. Aparentemente no tuvo dirección o control, ni tampoco objetivo reconocido alguno. Se la considera generalmente como el punto de comienzo de los cambios en Rusia que culminaron con la Revolución Rusa de 1917.
 La revolución rusa se da como causa o consecuencia del declinar del capitalismo. La autocracia zarista encubría una economía rural estancada. El proceso revolucionario que se inicia en el Imperio zarista en 1905 y culmina en octubre de 1917 constituye uno de los fenómenos más importantes del siglo XX.
La transformación de un Imperio gobernado por un autócrata, se transformó en república federal socialista; una sociedad de campesinos empobrecidos se elevó a la condición de gran potencia industrial. En 1905 se produce la revuelta de los liberales y constitucionalista burgueses contra una autocracia arbitraria. Fue una revuelta obrera que condujo a la primera elección de soviets obreros. La revolución de 1905 fue una revuelta campesina, espontánea y carente de coordinación contra la autocracia del zar. Previamente al estallido revolucionario, el zar había disuelto la Duma, pero en febrero de 1917, los soviets y la prensa empujaron al pueblo a la toma del Palacio de Invierno, residencia del zar, con el apoyo de parte del ejército.
La abdicación del zar era lo único que podía detener las revueltas, la autocracia fue reemplazada por un gobierno provisional basado en la autoridad de la duma.
Se dan muchas protestas campesinas, aparece la figura del zar como garante del orden y del inversor extranjero que aplicaba la represión y la violencia. El zar era el poder político. En ese momento había una elite de terratenientes con todas sus tierras que explotaban a los campesinos, una burguesía industrial sumamente débil.
Pocos obreros y no agremiados, algunos campesinos ricos, con algo de tierras, los kulaks, y muchos soldados muy descontentos y sin trabajo.
 Los que más descontentos estaban eran:
  • ·         Los campesinos explotados
  • ·         Los soldados sin trabajo
  • ·         Los obreros con sueldos de miseria.
Los tres grupos se organizaron formando soviets, se organizaron en toda la nación para crear lo que fue la primera revolución socialista del mundo, en 1917. 
En 1905 Rusia pierda la guerra contra Japón, y es ahí donde comienzan a aparecer los primeros soviets.
En el año 1917 los bolcheviques toman el poder, el partido debió modernizar a una Rusia agraria y atrasada, y crear la base económica requerida para soportar la superestructura política que había surgido como resultado de la revolución de octubre. En esa época había don ramas políticas: los bolcheviques y los mencheviques.
Se debía conservar la alianza obrero- campesino que les había permitido llegar al poder. Había un sentimiento común de los campesinos y obreros de dirigir las cosas a su manera. Este era un movimiento de masas inspirados en las utopías y el entusiasmo. Rechazaban la idea de autoridad centralizada. El gobierno provisional y los soviets no eran aliados, eran más bien antagónicos. El objetivo era una república de los soviets de diputados obreros, campesinos y campesinos pobres. Dentro de los soviets había un partido político que quería tomar el poder: los bolcheviques.

Para Lenin, Rusia tenía que abandonar la guerra, en 1918 comienzan las negociaciones de paz. Troski proponía una paz sin anexos ni indemnizaciones, Lenin pensaba que eso era una paz vergonzosa, se perdía territorios con Alemania.
Lenin en este contexto postula una III internacional comunista.
Se puede decir que en el comunismo de guerra empezó la industria con un decreto en 1918, que nacionalizaba todas las categorías importantes de la industria, la producción industrial se vio cada vez más dominada por las urgencias de la guerra civil. Lo que condujo a los campesinos a revelarse contra el comunismo de guerra fue el requisamiento generalizado de los excedentes de los granos. Se rechazaba a la mano de obra. Los sindicatos fueron dejados de lado. La industria se ocupaba principalmente de los pedidos del gobierno, la mano de obra se organizó y asignaba en respuesta a las necesidades sociales y militares, no a la de los demás mercados.
Cuando en 1917 los bolcheviques tomaron el poder el campesinado representaba el 80% de la población, el partido debía modernizar a la Rusia agraria atrasada y crear una buena base económica social que diera apoyo a las políticas del partido. Inmediatamente después de la conquista del poder, los bolcheviques tuvieron que resolver las contradicciones que se planteaban entre sus objetivos estratégicos y las urgencias del momento. Lenin defendía una política socialista capaz de sentar las bases económicas que permitieran lograr la emancipación social, y por otra parte la realidad ponía de manifiesto una economía atrasada. El partido bolchevique tenía un reducido margen de acción.


La primera medida fue la reorganización de la economía bajo el control del estado, la nacionalización de las principales industrias y de los bancos, el control de la producción por parte de las organizaciones obreras, y la promulgación de una reforma agraria que concedía tierra a los campesinos. 9 meses después de la revolución de octubre Rusia se vio implicada en una guerra civil. Nació así el periodo de comunismo de guerra, en donde la política económica se basó en el control absoluto del estado sobre la economía con el objetivo de garantizar suministros. Esta guerra duro tres años y llevo al colapso de la economía. (Enfrenamiento estado- campesinos, falta de materias primas, y escasez de Bs. de consumo).
En 1921 los bolcheviques ganan la guerra civil y se mantienen en el poder, se pone en marcha la NEP, su fundamento esencial era resistir el aislamiento internacional, restablecer la colaboración entre el estado y los campesinos y conseguir la recuperación económica sobre la base del desarrollo de la agricultura. La NEP significaba renunciar a una rápida industrialización, se buscaba el buen funcionamiento de las relaciones del mercado.
Los principales objetivos de la NEP eran apaciguar al campesinado y recuperar su apoyo, que la requisa de los granos fuera reemplazada por el pago en especies, se restauró el mercado, el estado conservo el control de la industria a gran escala. El protagonista de la NEP era el campesinado, de su producción dependía el abastecimiento en las ciudades.
En 1924 muere Lenin, él recomendaba evitar la burocratización, había escrito unas cartas solicitando que quien subiera al poder no fuera Stalin, pero estas cartas desaparecieron y quien asume el poder pasa a ser Stalin, El proceso derivó en una dictadura. El periodo de Stalin se va a dar hasta el año 1953. hay distintas etapas que lo caracterizan: la lucha por el poder personal, la eliminación de la vieja guardia bolchevique, una etapa económica de la NEP (se decide si terminar con este modelo económico o continuarlo apoyando a los campesinos por más que el crecimiento sea lento y paulatino) y el piensa que es muy importante que no haya fracciones internas. Se va a producir una división del partido comunista.
En 1928 Stalin propone un cambio en la economía basándose en 3 premisas:

  •     La industrialización acelerada a gran escala (se aplican planes económicos de corto, largo y mediano plazo que establecen las pautas de crecimiento, se buscaba generar un crecimiento de la renta.)
  •     La aplicación de planes económicos por parte del estado
  •   Colectivización en la agricultura (desaparece la propiedad privada, los grandes capitales productivos van a ser del estado)

En 1929 el estado domina la economía porque era el propietario de los medios de producción e intercambio y controlaba la distribución de la renta. Era una economía planificada. Stalin quería cambiar la política económica, tenía el poder de los Bolcheviques para realizarlo, ya que el campo está en crisis y hay posibilidades de generar nuevos cambios. Las relaciones exteriores eran muy desfavorables debido a las restricciones comerciales y financieras. La productividad del trabajo era baja debido al bajo nivel de avances tecnológicos, la defectuosa política de inversión.
En 1930 se frena con la colectivización porque la resistencia es muy fuerte y no se puede lograr los objetivos.
En 1933 Hitler llega al poder y quiere aplastar a Stalin, pero firma un pacto de no agresión con Alemania, de amistad, donde ninguno de los dos va a intervenir si se atacaba a un tercero, van a ser “aliados”, todo se resolvía conversando.
Stalin muere en 1953.






EL LIBERALISMO Y NACIONALISMO

El liberalismo y el nacionalismo son las ideologías que vertebran las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales a lo largo del siglo XIX, desde la caída del Antiguo Régimen y la instauración de los regímenes parlamentarios en América del Norte  y Europa Occidental, hasta el triunfo de la industrialización y el capitalismo, así como la configuración de nuevos Estados. Durante la primera mitad del siglo las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848, instigadas y lideradas por la burguesía, van a convertir a estas ideologías en triunfantes. Ya en la segunda mitad del siglo XIX, el propio triunfo del liberalismo y el ascenso de la burguesía al poder económico y político, así como su liderazgo social y cultural, van a situar a estas ideologías en unas posiciones más conservadoras, se van a ir liberando de su carácter revolucionario, y van a ser puesta en cuestión, por otras nuevas, tales como el marxismo y el anarquismo.

El liberalismo político y el nacionalismo reaccionan contra los principios absolutistas de la Restauración. Por un lado, la burguesía, grupo social en expansión, no está dispuesta a renunciar al poder político. Por otro, la Revolución Francesa y el Imperio napoleónico despertaron la conciencia nacionalista de algunos estados europeos que tampoco están dispuestos a acatar la artificialidad de las fronteras políticas impuestas por el Congreso de Viena. Así, el liberalismo político y el nacionalismo se exacerban a partir de este Congreso, y unas veces unidos y otros separados, abrirán una etapa revolucionaria en Europa a partir de 1820 que se enfrentará a los principios de la Restauración.


Características del liberalismo en el siglo XIX.
 En un sentido amplio, el liberalismo se define como la teoría que defiende la libertad, en general, de todos los miembros de la sociedad. En un sentido más concreto el liberalismo es el conjunto de ideas que, tanto en materia política como económica, refleja los ideales de la burguesía del siglo XIX.
 Benjamin Constant, ideólogo del movimiento en la transición del siglo XVIII al XIX habla siempre de liberalismo intelectual, político, económico y religioso como una misma doctrina que se opone al absolutismo y al despotismo ilustrado. Esta concepción es la del siglo XVIII, para el que la unidad del liberalismo es un dogma indiscutible. Pero en el siglo XIX se produce la fragmentación del liberalismo en varias ideologías distintas, aunque no siempre distinguidas:
 Liberalismo económico: descansa sobre dos principios básicos, riqueza y propiedad y se convierte en el fundamento doctrinal del capitalismo. El liberalismo económico tiene su máximo desarrollo teórico y práctico en Inglaterra, siendo británicos la mayoría de los autores que, agrupados bajo la denominación de “escuela clásica”, (Adam Smith, David Ricardo, Tomas Robert Malthus y J. Stuart Mill) defendieron y difundieron los principios del liberalismo económico. De hecho, esta nueva doctrina, con modificaciones y transformaciones, coinciden con el dominio británico de la economía y política mundiales durante la pasada centuria.
  •  Liberalismo político: se opone al absolutismo y al despotismo ilustrado; se convierte en el fundamento doctrinal del gobierno representativo y de la democracia parlamentaria.
  •  Liberalismo intelectual: caracterizado por un espíritu de tolerancia y conciliación, aunque éste no será exclusivo de los liberales.

En el siglo XIX, pues, el liberalismo se presenta diverso, según las tendencias, los países y los períodos.
 Características del nacionalismo.
 Se puede remontar el origen del nacionalismo a los siglos bajomedievales como una reacción al feudalismo, reafirmándose en el siglo XVIII con la Revolución Francesa, como un concepto que tiende a exaltar la nación como entidad soberana, frente al monarca absoluto.
 Su desarrollo en el siglo XIX se explica por la confluencia de varios factores:
 El nacionalismo se había despertado por inspiración de una de las principales ideas de la Revolución Francesa: todos los pueblos tienen derecho a disponer de sí mismos. Las tropas de Napoleón sirvieron de vehículo propagador de estas ideas; pero, a la vez, las invasiones napoleónicas desataron una reacción nacionalista contra el Imperio de Napoleón. La arbitraria división del mapa de Europa y la imposición de soberanos absolutos por el Congreso de Viena provocaron que el sentimiento nacionalista cobrase fuerza.
 El Romanticismo también tuvo un papel clave, ya que rescata las leyendas medievales, buscando en la tradición el espíritu de la nación y glorificando la supuesta libertad de otras épocas, ahora perdida. Despertó el interés por el pasado histórico: el folklore, la épica y las costumbres antiguas se analizaron y divulgaron.
 El romanticismo
 Es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. Una de las corrientes vanguardistas del siglo xx, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.


TEMA 3. EL MUNDO ENTRE DOS GUERRAS

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Primera Guerra Mundial (también llamada la Gran Guerra hasta 1939) fue un conflicto bélico mundial iniciado el 28 de julio de 1914 y finalizado el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple Entente, y, por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza.
  • Los países de la triple alianza fueron: Alemania, Italia y el imperio Austria-Hungría.
  • Los países de la triple entente fueron: Francia, Reino Unido y Rusia.
 En el transcurso del conflicto fueron movilizados más de 70 millones de militares, incluidos 60 millones de europeos, lo que lo convierte en una de las mayores guerras de la Historia. Murieron más de 9 millones de combatientes,3muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria armamentística, que hizo estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva y temeraria.
 El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del Imperio austro-húngaro, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, fue el detonante inmediato de la guerra, pero las causas subyacentes jugaron un papel decisivo, esencialmente el imperialismo de las políticas exteriores de grandes potencias europeas como el Imperio alemán, el Imperio austro-húngaro, el Imperio otomano, el Imperio ruso, el Imperio británico, Francia e Italia.
 El asesinato de Francisco Fernando por el nacionalista serbobosnio Gavrilo Princip dio como resultado un ultimátum de los Habsburgo al reino de Serbia. Las potencias europeas invocaron diversas alianzas formadas años y décadas atrás, por lo que sólo unas semanas después del magnicidio las grandes potencias estaban en guerra. A través de sus colonias, el conflicto pronto prendió por el mundo.
 Como resultado de las tensiones, se crearon vastos sistemas de alianzas a partir de 1882:
  • ·         La Triple Entente: Francia, Reino Unido y Rusia.
  • ·         La Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia.
A este período se le conoce como Paz armada, ya que Europa estaba destinando cuantiosas cantidades de recursos en armamentos y, sin embargo, no había guerra, aunque se sabía que ésta era inminente


Consecuencias de la IGM

Lucharon 65,8 millones de soldados, de los que murieron más de 1 de cada 8, un promedio de 6.046 hombres muertos cada día en los cuatro años que duró la guerra. A consecuencia de esta guerra cayeron cuatro imperios -el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el otomano- y tres grandes dinastías, los Hohenzollern, los Habsburgo y los Romanov. Confirmaba el final del Absolutismo Monárquico en Europa. Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de inválidos. Francia fue el país más afectado proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y desaparecidos, equivalentes a un 10% de la población activa masculina, acompañado por un déficit de nacimientos. El estancamiento demográfico francés se prolongó, con un envejecimiento de la población que sólo logró crecer con la inmigración. El norte francés estaba en ruinas: casas, puentes, vías férreas, fábricas, etc.

En el plano político, cuatro imperios autoritarios se derrumbaron, lo que transformó profundamente el mapa de Europa, rediseñado por el tratado de paz de 1919:
  • ·  El Imperio del zar quedó transformado en la Rusia comunista (más tarde la URSS),
  • ·  El Imperio Otomano se disolvió dando paso a Turquía (península de Anatolia y Constantinopla),
  • · El Imperio Austrohúngaro fue disuelto dando paso a los Estados de Austria, HungríaChecoslovaquia y Yugoslavia como nuevos países independientes,
  • · El Imperio alemán finalizó y fue reemplazado por la República de Weimar, que gobernaría sobre una Alemania mermada territorial y económicamente por el pago de las reparaciones de guerra.
Nuevo equilibrio político mundial. Aunque las colonias suministraron víveres, materias primas y combatientes a sus metrópolis, tras la guerra los pueblos coloniales empezaron a cuestionar sus lazos con la metrópoli y reclamaron una mejora de su situación. Esto, sumado al progreso del nacionalismo en el seno de las colonias, constituiría el proceso de descolonización que iniciaría tras la Guerra y que concluiría con la independencia de varios Estados actuales, luego de la Segunda Guerra Mundial. A este primer declive de la influencia de Europa en las colonias, se sumó la expansión de Estados Unidos, el mayor beneficiado de la guerra junto con Japón, que reconsideraría su aislamiento de los asuntos mundiales, y que junto con el Imperio Japonés tendrían un lugar destacado en la escena internacional.
Transformación social. Las diferencias sociales se acentuaron con el enriquecimiento de los mercaderes de armas y el empobrecimiento de los pequeños ahorradores, los retirados y los asalariados afectados por la inflación.
Las mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad y se volvieron indispensables durante toda la guerra, en el campo, las fábricas, las oficinas, las escuelas (para compensar la marcha de numerosos profesores). El feminismo progresaba, el derecho a voto fue acordado en Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos, Turquía y Rusia, pero no en Francia. Los cambios sociales estarán estrechamente ligados a la lucha política que emprenderán el Liberalismo, el Comunismo, y el Fascismo a lo largo del siglo XX.




NAZISMO 
El nacionalsocialismo (nazismo) es fundado por Adolfo Hitler a principios de la década de 1920, en gran medida como consecuencia de la humillante situación en que había sido puesta Alemania tras la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, armisticio que se firmó en Versalles (Francia) y por lo cual es conocido como el Tratado de Versalles. Ya en la década de 1930, el nazismo era una fuerza poderosa, y tan sólo esperaba el momento propicio para asumir el poder, momento que se dio en 1933.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHTLSZ8SFo-9ud_odCzgJI-VJ40bHl-h4J2IMuYxdjZcjHtImFifdIayLFqnIaIIFJhP_7iGtM0EeQIpK8w2zMaWIGeKxd0i7NM-HWAijs5xpHTJ1TftN-T9LXW2VQiSmQ4-gDOob7WMbj/s400/nazismo2.jpg http://www.notiuno.com/uploads/2010/01/mussolini.jpg

Hitler mismo creó la bandera del Movimiento Nazi. El rojo significaba la idea social; el blanco, la idea nacionalista; y la esvástica, "la misión de luchar por la victoria del hombre ario y por el triunfo de la idea del trabajo productivo, idea que es y será siempre antisemita".

Ya en el poder, las ideas y actuaciones del nazismo se centraron en la implantación de un gobierno dictatorial que apoyaba a una milicia popular urbana, la militarización del pueblo y los ataques a la democracia, el judaísmo internacional y el comunismo. 
Las principales características del régimen nazi fueron: 
Régimen totalitario: Se suprimieron derechos y libertades individuales. Se pusieron a merced del Estado las empresas y los sindicatos obreros. Todas las actividades de los ciudadanos eran vigiladas y coordinadas por la policía, al tiempo que toda oposición era oprimida.
Militarización del país: En Alemania esto se vivió con gran regocijo por parte de una gran mayoría de la población, dado que los hombres más viejos habían participado en la Primera Guerra Mundial y a los más jóvenes se les había inculcado un profundo sentimiento de venganza y revanchismo hacia quienes los habían humillado luego de perder la guerra. 
Racismo: Se sostenía que la raza aria o indoeuropea era la única raza superior por proceder de antiguos griegos, romanos y germanos y que era de total urgencia limpiarla de toda sangre no aria, en especial de la de los judíos. 
Imperialismo: Olvidando todo lo pactado en el Tratado de Versalles, los nazis ordenaron armar a la población, establecieron el servicio militar obligatorio, anexaron al territorio alemán toda la cuenca del Ruhr (que había sido cedida al control de Francia) y los territorios nacionales de Austria y Checoslovaquia. Cuando Alemania continuó con su plan de anexiones al invadir Polonia, se desató la Segunda Guerra Mundial, el primero de septiembre de 1939. 
El nazismo es responsable de la muerte de más de seis millones de judíos y de más de treinta millones de personas (en especial en la Unión Soviética, en donde murieron más de veinte millones). Profetizaban que la  raza alemana era una raza pura, pero también aceptaban a algunos otros cuyas características fueran tan marcadas como las de ellos. La ideología nazi está extendida por todo el mundo, los grupos neo-nazis están escondidos en Latinoamérica; los neo-nazis atacan principalmente a los homosexuales, y a personas que consideran como deshonra para la raza 
El fascismo, cuyo líder era Benito Mussolini, fue una doctrina política muy cercana en ciertos puntos, no en todos, al nazismo




Fascismo (del italiano fascio, haz, fasces, a su vez del latín fasces, pl. de fascis) es una ideología y un movimiento político totalitario que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939) en oposición a la democracia liberal y al proyecto de estado socialista.
Exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase. Utiliza hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder en el que se concentra todo el poder. Aprovecha los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda.
Fue una dictadura que comienza en 1922 al mando de Benito Mussolini.
Italia estaba en crisis social, los llamados camisas negras toman el poder tras una negociación con el rey en la famosa marcha sobre Roma. Fue una dictadura muy parecida a la de Hitler, eran nacionalistas, había un odio con los Judíos hasta que el ya mencionado dictador alemán lo convence e instaura también holocaustos en Italia (se puede apreciar cómo eran en Italia en la película "La vida es bella"
http://o1.t26.net/images/space.gif. Se prohíben los demás partidos, la prensa y todo el pueblo toma un grado de confianza tras conseguir más tierras. 
Durante la Segunda Guerra Mundial, Italia ya se había aliado con Hitler y, al no ser tan fuertes militarmente es bombardeada. Aquí comienza el principio del final de Benito.
El pueblo se revela al darse cuenta de que todo lo conseguido se les va causa de la guerra. Como ya dije, el pueblo se revela y es puesto preso. Aquí termina el fascismo, Italia se pone del lado de los aliados y Mussolini es rescatado por Hitler y puesto a salvo, pero como todo termina, para Benito también terminaron, fue encontrado el norte de Italia y en 1945 fue asesinado y puesto en la plaza pública junto con su mujer para mostrar sus cadáveres.



CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA IGM
 La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza entre Italia y Austria
Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados. La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%.Estados Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo.
Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924. La "economía de guerra" dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios del liberalismo. La tendencia se consolidó durante la posguerra fruto de las políticas de los gobiernos de izquierda, especialmente los socialdemócratas. El intervencionismo económico del Estado fue la pauta seguida durante el período de entreguerras salvo en el caso de Estados Unidos, hasta la llegada a la presidencia de F. D. Roosevelt.
El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al endeudamiento mediante la emisión de deuda pública, complementado con el recurso a créditos exteriores, especialmente de origen estadounidense. Se recurrió a la fabricación del papel moneda, lo que provocó una fuerte inflación, agravada en la posguerra por el desequilibrio entre demanda y producción.
Sin embargo hubo países a los que la guerra benefició económicamente. En primer lugar aquellos que habían permanecido neutrales durante el conflicto y se habían convertido en proveedores de materias primas y alimentos para los contendientes, casos de Brasil, Argentina y España. Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba.
 Estados Unidos prestó importantes cantidades de dinero a los aliados y les suministró abundante material bélico, bienes de equipo y víveres. Se convirtió en el mayor acreedor (más de 250 mil millones de dólares) de los países europeos, que en adelante entraron en una estrecha dependencia de los créditos norteamericanos para hacer frente a la reconstrucción económica. El dólar se convirtió junto a la libra esterlina en el principal instrumento de cambio en las transacciones internacionales y la bolsa de Nueva York consiguió el liderazgo mundial.


LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (IIGM)

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme significación que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por primera y única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad, con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas. El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar un gran imperio en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia y la mayor parte de los países del Imperio Británico y la Commonwealth al Tercer Reich.
Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941, merced a una serie de fulgurantes campañas militares y la firma de tratados, Alemania conquistó o sometió gran parte de la Europa continental. De acuerdo con acuerdos entre los nazis y los soviéticos, la nominalmente neutral Unión Soviética ocupó o se anexionó territorios de las seis naciones vecinas con las que compartía frontera en el oeste. El Reino Unido y la Commonwealth se mantuvieron como la única gran fuerza capaz de combatir contra las Potencias del Eje en el Norte de África y en una extensa guerra naval. En junio de 1941 las potencias europeas del Eje comenzaron una invasión de la Unión Soviética, dando así inicio a la más extensa operación de guerra terrestre de la Historia, donde desde ese momento se empleó la mayor parte del poder militar del Eje. En diciembre de 1941 el Imperio del Japón, que había estado en guerra con China desde 19372 y pretendía expandir sus dominios en Asia, atacó a los Estados Unidos y a las posesiones europeas en el Océano Pacífico, conquistando rápidamente gran parte de la región.

El avance del Eje fue detenido en 1942 tras la derrota de Japón en varias batallas navales y de las tropas europeas del Eje en el Norte de África y en la decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como consecuencia de los diversos reveses de los alemanes en Europa del Este, la invasión aliada de la Italia Fascista y las victorias de los Estados Unidos en el Pacífico, el Eje perdió la iniciativa y tuvo que emprender la retirada estratégica en todos los frentes. En1944 los aliados occidentales invadieron Francia, al mismo tiempo que la Unión Soviética recuperó las pérdidas territoriales e invadía Alemania y sus aliados.

La guerra en Europa terminó con la captura de Berlín por tropas soviéticas y polacas y la consiguiente rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945. La Armada Imperial Japonesa resultó derrotada por los Estados Unidos y la invasión del Archipiélago japonés se hizo inminente. Tras el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos, la guerra en Asia terminó el 15 de agosto de 1945 cuando Japón aceptó la rendición incondicional.

La guerra acabó con una victoria total de los Aliados sobre el Eje en 1945. La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la conflagración para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos. La Unión Soviética y los Estados Unidos se alzaron como superpotencias rivales, estableciéndose el escenario para la Guerra Fría, que se prolongó por los siguientes 46 años. Al mismo tiempo declinó la influencia de las grandes potencias europeas, materializado en el inicio de la descolonización de Asia y África. La mayoría de los países cuyas industrias habían sido dañadas iniciaron la recuperación económica, mientras que la integración política, especialmente en Europa, emergió como un esfuerzo para establecer las relaciones de posguerra.


CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA IIGM

La guerra fue acompañada de la debacle económica. A consecuencia de los combates terrestres y aéreos, Europa quedó devastada. Los masivos bombardeos, ejecutados, tanto por las potencias del Eje (durante la primera fase del conflicto), como por los aliados (en la segunda) agravaron el problema. Ciudades, industrias, nudos ferroviarios y carreteras quedaron seriamente dañados. Millones de toneladas de barcos fueron enviados al fondo del mar.

Se calcula que Europa perdió aproximadamente el 50% de su potencial industrial. Otro tanto sucedió a Japón. El sector agrícola también se vio afectado; se perdieron cosechas enteras, y el hambre, erradicada en Europa desde el siglo XVIII, apareció de nuevo. En China millones de personas perecieron por ese motivo.

La industria bélica se fortaleció en detrimento de la de bienes de consumo. El sector servicios se resintió igualmente. Una vez concluido el conflicto resultó una difícil tarea la reconversión de la industria pesada, destinada a producir equipamiento militar, en otra encaminada a producir bienes y servicios.

En Estados Unidos y, sobre todo en la URSS, la industria militar siguió jugando un papel crucial, debido al hecho de la "Guerra Fría", situación que no se alteraría hasta la década de los 90.

Al término del conflicto las viejas potencias europeas, Reino Unido, Francia y Alemania, habían perdido definitivamente el liderazgo económico que ya habían comenzado a ceder a Estados Unidos tras la Primera Gran Guerra.

Por contra, la economía estadounidense salió reforzada y experimentó un espectacular auge, especialmente en su sector industrial, con un crecimiento del producto interior bruto en torno al 10% anual. El país americano se había convertido en el mayor proveedor de productos manufacturados a los aliados, a quienes había concedido importantes sumas de dinero en forma de créditos. En 1945 era acreedor de la mayoría de los estados y controlaba dos tercios del total de las reservas mundiales de oro.

Su hegemonía como potencia industrial, financiera y agraria se impuso sin discusión, superando a la de su principal oponente, la URSS.
Yalta_summit_1945_with_Churchill,_Roosevelt,_Stalin.jpg (951×768) 
Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt, y Joseph Stalin en Yalta en 1945





No hay comentarios:

Publicar un comentario